Cuidados básicos que se le dan a la víctima afectada y que permitirán sostenerla hasta que reciba una asistencia más compleja. Son acciones de emergencia que permiten proporcionar cuidados que, utilizados eficientemente, salvan vidas. El auxiliar es el eslabón entre el accidentado y el equipo de salud.
• PAUTAS/CONSIDERACIONES GENERALES:
- Mantener la calma para poder actuar mejor y más rápido.
- Actuar con tiempo para que una urgencia no se transforme en una emergencia.
- Tomar cuidados personales.
- Evaluar la escena y la/s víctima/s antes de brindar ayuda, auxiliando siempre al que tiene más probabilidad de vivir.
- Hacer lo mínimo e indispensable para no empeorar/entorpecer la situación.
- No mover a la víctima a menos que sea necesario.
- Mantener la temperatura corporal.
- Nunca brindar líquido.
- Tranquilizar a la víctima y nunca dejarla sola.
- Evitar que el entorno entorpezca la situación y ponga nerviosa a la víctima y auxiliador.
- Pedir ayuda.
• PRINCIPIOS GENERALES:
- Proteger: evaluar el sitio donde se va a accionar, deberá ser seguro para el auxiliador y para la víctima.
- Avisar: contactar con un número de emergencia para solicitar asistencia.
- Socorrer: evaluación del estado y lesiones del herido para ver cómo se va a actuar.
VALORACIÓN PRIMARIA: se realiza a la hora de socorrer. Consta de tomar la conciencia y el pulso. En caso de estar inconsciente, puede respirar y tener pulso (por lo que se deberá poner en posición de seguridad), o puede no respirar y tener pulso (por lo que se le deberá someter a respiración artificial). En ambos casos, se deberá pedir ayuda. Además, se deberá revisar la existencia de lesiones y heridas.
VALORACIÓN SECUNDARIA:
- CABEZA: buscar heridas y contusiones en el cuero cabelludo y en la cara, inclusive si esta pálido o su piel esta fría o sudorosa. Revisar si sale sangre por nariz, boca, u oídos, y si hay lesiones en los ojos.
- CUELLO: tomar pulso carotideo y aflojar las prendas ajustadas.
- TÓRAX: revisar heridas, dolor y dificultad respirar.
- ABDÓMEN y EXTREMIDADES: examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades. Valorar sensibilidad para evitar lesiones de médula. Revisar si hay preapismo, es decir, una erección; que podría significar un daño casi grave a nivel del cerebro. En caso de fractura expuesta, cubrirla inmediatamente y llevar a la víctima al hospital.
• REGLAS DE SEGURIDAD:
- Evaluación de escena.
- Garantizar la seguridad.
- Evaluar la situación.
• OBJETIVOS/FINALIDAD:
- Preservar la vida.
- Prevenir el empeoramiento de la víctima y sus lesiones.
- Asegurar el traslado de la víctima.
- Evitar complicaciones posteriores debido a la mala atención.
- Mantenerse en el sitio del suceso hasta que llegue la ayuda necesaria.
• IMPORTANCIA: Los minutos posteriores al accidente son cruciales para salvar la vida y prevenir o detener los daños en el accidentado.
CONCEPTOS IMPORTANTES:
Urgencia: problema no mortal con evolución lenta que requiere atención antes de 6hs.
Emergencia: problema de aparición brusca que puede poner en peligro la vida de la víctima y debe ser atendida cuanto antes.
Enfermedad repentina: enfermedad portada por la víctima que aparece repentinamente, como un ataque cardíaco.
Seguridad personal: se deberá garantizar la seguridad tanto para el auxiliador como para la víctima, luego evaluar la situación, y luego actuar.
911: nació en 1948 en EEUU. Algunos dicen que se eligió por una computadora, y otros porque en los teléfonos viejos era fácil para marcar. Es el teléfono de emergencias. En Argentina, también hay otros: 100 Bomberos, 101 Policía, 107 Emergencias Médicas.
SITUACIONES y COSAS A TENER EN CUENTA PARA EL AUXILIADOR:
Accidente: suceso imprevisto de origen natural que ocurre repentinamente y no se puede prevenir. Tiene consecuencias y daños tanto para las personas como para los objetos. Puede ocurrir en distintos lugares, y de acuerdo a la gravedad de la víctima será hospitalizada o no, dependiendo si es una emergencia o urgencia.
Incidente: encadenamiento de hechos no naturales que se puede evitar. Deja como consecuencia una lesión no intencional que puede privar o no a la persona del sentido o del movimiento. Durante un incidente múltiple, es importante clasificar e identificar a los lesionados y ofrecer la primera ayuda a quienes la necesitan con urgencia. No es fatal ya que se lo puede prevenir y hasta anticipar. Puede ocurrir en distintos lugares, y de acuerdo a la gravedad de la víctima será hospitalizada o no, dependiendo si es una emergencia o urgencia. Los incidentes más frecuentes son: pérdida de conocimiento, estado de shock, convulsiones, intoxicaciones, quemaduras, traumatismos, hemorragias, paro cardiorrespiratorio. Están clasificados:
- SEGÚN LAS CAUSAS DEL ORIGEN: ahogamiento, caídas, accidente de tránsito.
- SEGÚN EL LUGAR: domiciliarios, vía pública, laboral.
- SEGÚN LA INTENSIDAD DE LA LESIÓN: lesiones leves, lesiones moderadas, lesiones graves.
- SEGÚN EL TIPO DE LESIÓN: fractura, quemadura, desmayo, intoxicación.
• CONDICIONES DE VIDA O MUERTE: dificultad respiratoria, hemorragia, shock severo, lesiones severas en la cabeza, heridas abiertas, paro cardiorrespiratorio, lesiones graves en el abdomen, explosión o rotura de la aorta/carótida.
• LESIONES SIN GRAVEDAD: lesiones en la espalda, quemaduras leves, fracturas múltiples.
Triage:
URGENCIA ABSOLUTA o DE MAYOR PRIORIDAD: hace referencia a víctimas gravemente lesionadas que requieren tratamiento inmediato:
- Lesiones que alteran/impiden la respiración.
- Lesiones que influyen gravemente sobre la circulación.
- Graves traumatismos torácicos/abdominales.
- Quemaduras graves y extensas.
URGENCIA SEGUNDO GRADO o SEGUNDA PRIORIDAD: hace referencia a lesiones que pueden ser demoradas durante un período corto, ya que en un principio no ponen en peligro la vida pero si no se tratan a tiempo puede que lo hagan. Pueden ser:
- Heridas cerradas.
- Fractura de columna/cadera.
- Heridas graves y extensas.
URGENCIA TERCER GRADO o TERCERA PRIORIDAD: hace referencia a traumas menores, donde el tratamiento puede ser demorado y hasta puede ser que no se necesite asistencia médica. Pueden ser laceraciones o contusiones menores.
URGENCIA DE ÚLTIMA PRIORIDAD: víctimas declaradas como muertas o aquellas con paro cardiorrespiratorio que requieren RCP avanzado.
Signos vitales:
Son señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona.
- FRECUENCIA RESPIRATORIA: número de respiraciones por minuto. Se debe ver, escuchar y sentir, contando las respiraciones. No deberemos decirle a la víctima que vamos a hacer esta valoración. Puede ser: eupneico (frecuencia normal), bradipneico (frecuencia baja), taquipneico (frecuencia alta).
- FRECUENCIA CARDÍACA: número de latidos del corazón por minuto. Se ve reflejado por el pulso en las zonas distales del cuerpo, pudiendo ser fuerte o débil. Puede ser normocárdico (pulso normal), bradicárdico (pulso disminuido), taquicárdico (pulso aumentado).
Pulso carotídeo: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión
Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hasta el cuello.
Pulso braquial: se utiliza en niños ya que tienen mayor sensibilidad en nervio del cuello. Se descubre el brazo, se coloca el dedo índice en el bícep y se recorre hacia la cara interior del brazo separando músculos y haciendo presión hacia el hueso.
- TENSIÓN ARTERIAL: la fuerza con la que late el corazón. Se mide con el tensiómetro. Puede ser: normotenso (presión normal), hipotenso (presión baja), hipertenso (presión alta).
- TEMPERATURA CORPORAL: cantidad de calor en el cuerpo.
- LLENADO CAPILAR: el tiempo que demora un lecho capilar en recuperar su color luego de ser comprimido. Generalmente se hace en los dedos.
- REFLEJO PUPILAR: contracción de la pupila en respuesta a un estímulo luminoso - PIRRL: pupilas iguales redondas reactivas a la luz. Existen diferentes tipos de pupilas:
Normorefléxicas: responden al estímulo de luz.
Arrefléxicas: no responden al estímulo de luz.
Mióticas: pupilas contraídas.
Midriáticas: pupilas dilatadas.
Isocóricas: del mismo tamaño.
Anisocóricas: diferente tamaño.
EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA: se determina en más o menos 10 segundos el estado general del lesionado, si respira, tiene pulso, y conciencia. Poner a la víctima en posición de seguridad y chequear si responde agarrándolo de los hombros, o someterlo a estímulos de dolor (pellizcos o presiones).
CAB:
• C (Circulation): determina circulación, pulso, color de piel, y temperatura corporal.
• A (Airway): vía aérea abierta sin obstrucción, abriendo la boca para analizarlo. En caso de obstrucción: barrida de gancho o inclinación de cabeza.
• B (Breath): evalúa la ventilación mediante la escucha de la respiración, los movimientos del pecho, y sentir el aire que sale por la boca/nariz. Determina la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
- 30 compresiones y 2 ventilaciones, logrando al menos 100 por minuto.
Niveles de atención:
• ROJO: actuar de forma inmediata.
• NARANJA: menor gravedad pero estar pendiente.
• AMARILLO: 1 hora como máximo para actuar.
• VERDE: víctima de poco riesgo/gravedad.
• NEGRO: muerto.
Implicaciones legales de los primeros auxilios:
Siempre que veamos una víctima o una persona que requiera de nuestra ayuda, debemos brindársela. Porque en caso de que se compruebe que estuvimos ahí, y no hicimos nada, tendremos una multa o inclusive iríamos a prisión. En caso de poner en peligro la vida de otro (desamparar, abandonar a una persona que no puede valerse por sí misma) tendremos una pena de 2 a 6 años en prisión, pero si resulta que la víctima sufría un daño grave; de 3 a 10 años, y si ocurriera su muerte, de 5 a 15 años. En caso de no prestar ayuda o atención a un menor de 10 años herido, o a un inválido amenazado de un peligro cualquiera, sufriremos una multa.
Inconsciencia, traumatismo craneal, convulsiones, y epilepsia:
INCONSCIENCIA: se manifiesta a través del desvanecimiento, donde la persona sólo reacciona a algunos estímulos y su cerebro no responde a determinados actos reflejo. Puede ser momentánea. La pérdida de consciencia se produce porque los nutrientes u oxígeno llegan con dificultad al cerebro, debido al ingreso de sustancias tóxicas al flujo sanguíneo. Situaciones que pueden llevarnos a la inconsciencia: traumatismos, irrigación sanguínea dificultosa al cerebro, intoxicaciones, alteración del sistema nervioso, emociones fuertes, convulsiones, hipoglucemia (en diabéticos).
A: alerta.
V: responde a estímulos verbales.
D: responde a estímulos dolorosos.
I: inconsciente.
• Estados de conciencia:
- ALERTA: individuo sano, en vigilia o en sueño fisiológico (fácil despertarlo).
- OBNUBILACIÓN O LETARGO: reducción leve del estado de alerta, donde hay un defecto en la atención, ya que la víctima se distrae fácilmente durante la exploración. Esta víctima responde lentamente a los estímulos y presenta cierto grado de bradipsiquia y somnolencia.
- ESTUPOR: víctima completamente dormida que sólo responde a estímulos dolorosos repetidos. Gruñe, dice palabras incoherentes, o ejecuta órdenes sencillas.
- COMA: falta de respuesta a cualquier tipo de estímulo. No está alerta ni se lo puede despertar.
- ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE: completamente inconsciente pero abre los ojos pocas veces en el proceso de despertar. Puede presentar expresiones faciales, movimientos y vocalizaciones no comprensibles.
- ESTADO DE MÍNIMA CONSCIENCIA: severa alteración de la conciencia. Sin embargo, la víctima responde mediante movimientos, gesticulaciones, y verbalmente, de manera coherente.
- MUERTE CEREBRAL: apnea, ausencia de respuesta pupilar a la luz, ausencia de parpadeo, evaluación del globo ocular al estimular la córnea, ausencia de movimientos respiratorios.
TRAUMATISMO CRANEAL: puede ser:
- CERRADO: la víctima recibió un impacto fuerte en la cabeza pero no se rompió el cráneo.
- ABIERTO: la víctima recibió un impacto que rompió el cráneo y llegó al cerebro.
Se deberá conseguir ayuda inmediata. También se deberán revisar las vías respiratorias, evaluar la respiración y circulación, e iniciar respiración boca a boca y/o RCP según se necesite. En caso de respirar y tener la frecuencia cardíaca normal, mantener la cabeza en línea recta con la columna y evitar el movimiento de la víctima. En caso de sangrado, detenerlo con una tela y evitar el movimiento de la cabeza, y recordar nunca sacar la tela sino superponerla. En caso de fractura de cráneo, no retirar ningún residuo de la herida ni hacer presión sobre ella, y colocar a la víctima en posición de seguridad.
CONVULSIONES: descarga eléctrica anormal del cerebro, afectando un área focal del cerebro o todo el cerebro. Dicha área pierde la capacidad de realizar su función. Duran pocos minutos. Durante una convulsión es importante:
• No tratar de sujetar a la víctima o evitar que se mueva.
• No poner nada en la boca de la víctima.
• No intentar darle respiración boca a boca.
• No ofrecerle agua/alimentos hasta que esté completamente alerta.
• Permanecer con la víctima hasta que la convulsión haya terminado y esté consciente.
• Ayudarla a sentarse en un lugar seguro una vez terminada.
• Calmar a los demás, calmarse uno mismo, y también a la víctima, hablándole tranquilamente.
• Ofrecer llamar un taxi o alguien para enviarlo a un lugar seguro.
Se deberá llamar a emergencias si:
• La convulsión dura más de 5 minutos.
• Tuvo otra convulsión después de la primera.
• La víctima se lesiona durante la convulsión.
• Convulsiona mientras está en el agua.
• La víctima tiene diabetes, una enfermedad cardíaca, o está embarazada.
EPILEPSIA: enfermedad cerebral crónica que consta de episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que pueden causar cambios en la atención o el comportamiento. Está causada por:
- Demencia (Alzheimer).
- Meningitis.
- Encefalitis.
- Tumor cerebral.
- Idiopática.
Los síntomas varían dependiendo de la persona: algunos tiene simples episodios de ausencia mientras que otros pierden el conocimiento y sufren temblores violentos. Para ayudar a una persona durante un ataque epiléptico se debe:
• Permanecer con la persona hasta que el episodio haya terminado y esté completamente consciente.
• Calmar a los demás, calmarse uno mismo, y también a la víctima, hablándole tranquilamente.
• Asegurarse que no haya nada con lo que la víctima pueda golpearse.
• No sujetar a la persona durante el episodio.
• No poner nada en la boca de la persona.
INTOXICACIONES:
Entrada de un tóxico al organismo que provoca un daño, dependiendo de la cantidad ingerida y concentración del dicho que hay en el organismo. Ingresa por vía inhalatoria o por ingesta.
El grado de intoxicación depende de la cantidad de veneno/tóxico ingerido y de la edad y peso de la persona.
La mayoría de las intoxicaciones ocurren accidentalmente. Por ello, una actuación rápida puede salvar una vida. Por ende, no hay que esperar a los síntomas sino tomar medidas activas.
Vía digestiva: se produce por la vía bucal. Puede ser provocada por alimentos contaminados o en mal estado, por un exceso de toma de medicamentos, alcohol, o por la ingesta de compuestos químicos.
Vía inhalatoria: se produce al inhalar gases tóxicos, como el monóxido de carbono, aerosoles, o consumo de drogas inhaladas.
A través de la piel y mucosas: causada debido a la absorción cutánea por mordeduras de animales o picaduras de insectos, por la manipulación de plantas venenosas sin protección, o por el mal uso de pesticidas e insecticidas.
Vía endovenosa: cuando el agente causante pasa directamente al torrente sanguíneo, por ejemplo por sobredosis de drogas o medicamentos.
PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIÓN:
- Averiguar producto/sustancia ingerida y cantidad.
- Notificar a otros del problema.
- Identificar el tóxico para informar al Centro de Información Toxicológico para que nos informe los pasos a seguir.
VÍA DIGESTIVA
- Evitar la absorción del tóxico.
- No provocar el vómito a menos que sea indicado por un profesional.
- En caso de vómito, despejar las vías respiratorias con un pedazo de tela en los dedos de la mano para limpiar la boca y garganta.
- Mantener a la persona cómoda.
- Girar sobre su lado izquierdo y permanecer con la víctima mientras se espera la ayuda médica.
VÍA INHALATORIA
- Lavar la piel y la ropa de la víctima si existen rastros del tóxico.
- Abrir puertas y ventanas para liberar los gases/vapores.
- Respirar aire fresco profundamente.
- Colocarse un pedazo de tela mojada sobre la nariz y boca.
- No enceder encendedores o fósforos.
- Examinar las vías respiratorias, despejarlas, y revisar el pulso.
Pérdida repentina y pasajera del conocimiento producida por falta de riego sanguíneo en el cerebro. La mayoría de los casos no tienen causa, pero a veces se debe a enfermedades cardíacas. Puede correr riesgo la víctima que se desmaya si se golpea fuerte contra el suelo/objetos.
Se recupera rápidamente la conciencia al tomar posición horizontal ya que se restaura el flujo cerebral.
SÍNTOMAS:
• Debilidad repentina.
• Palidez.
• Sudor frío.
• Visión borrosa.
• Inconsciencia o semi-inconsciencia.
• Caída repentina al suelo.
• Respiración superficial.
• Pulso débil.
PRIMEROS AUXILIOS ANTE LIPOTIMIA:
• Ayudar a la víctima a tenderse y levantarle las piernas sobre el nivel del corazón. O bien, sentarlo en una silla, inclinando a ka víctima hacia delante, colocándole la cabeza entre las rodillas.
• La víctima no deberá quedar expuesta al sol, y deberá estar posicionada en una zona donde corra el aire.
• No deberá haber una multitud a su alrededor.
• Poner la cabeza hacia un lateral para evitar obstruir la vía aérea o por si vomita.
• No permitirle incorporarse rápidamente.
• No darle nada por boca hasta que haya recuperado completamente el conocimiento.
ATRAGANTAMIENTO:
Es la obstrucción accidental de las vías respiratorias. En cada caso, habrá evaluar si es una obstrucción total.
OBSTRUCCIÓN PARCIAL: la persona tose para eliminar el objeto extraño. No deberá ser interrumpida. También se le puede ayudar a los niños/bebés a extraer el objeto, si es visible, con el dedo pulgar o índice.
OBSTRUCCIÓN TOTAL: la víctima está consciente pero no puede emitir sonidos. Se tornará cianótica.
- MANIOBRA DE HEIMLICH: Compresiones que intentarán sacar el objeto asfixiante y desbloquear la salida y entrada de aire. Para llevar a cabo esta técnica se debe:
• Colocarse detrás de la víctima de pie.
• Poner los brazos alrededor de la cintura, la mano derecha en forma de puño cerrado en la parte superior del abdomen de la víctima tomando el puño, rodeando con los brazos la báse del tórax.
• Comprime el abdomen brusca y fuertemente hacia arriba con ambas manos.
• Suspender la comprensión.
• Repetir la maniobra las veces que sea necesario hasta que el cuerpo extraño o que pierda el conocimiento.
Comprensiones: fuerzan la salida de aire por la tráquea.
• Si la víctima pierde el conocimiento, llamar a emergencias. En niños mayores de un año, colocar el puño sobre el ombligo con el pulgar hacia el abdomen. En estos casos de inconsciencia, dejar a la víctima recostada boca arriba en una superficie dura, observar la boca de la víctima e intentar sacarle el objeto extraño que la asfixia. Situarse sobre los muslos de la paciente y colocar las manos entrelazadas sobre su abdomen, por encima del ombligo. Presionar el abdomen hacia arriba, aprovechando el peso de su cuerpo. Repítalo hasta obtener éxito
• Si la víctima está sola, puede hacer uso de la Maniobra de Heimlich sobre un mismo con un objeto como una silla.
• En un bebé menor de un año, se deberá colocarlo a lo largo del antebrazo, y darle 5 golpes fuertes y rápidos en la espalda.
Heimlich a embarazadas: ubicarse detrás de ellas, inclinarla hacia adelante, inclinarle la cabeza hacia abajo, para que la gravedad ayude con la expulsión del objeto atascado. Hacer compresiones hacia abajo, no hacia arriba. Continuar hasta que pueda respirar.
QUEMADURA:
Lesión en la piel provocada por calor, frío, radiación, electricidad, o ciertos productos químicos. El grado de la quemadura se mide por su localización y profundidad.
Quemaduras de primer grado: afectan a la capa más superficial de la piel. Provoca enrojecimiento. Es la más dolorosa de las tres.
Quemaduras de segundo grado: son más profundas y generan ampollas.
Quemaduras de tercer grado: tejido carbonizado, terminaciones nerviosas se destruyen. No hay dolor.
• Todas las quemaduras pueden llegar a generar problemas y riesgos importantes para la salud.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA QUEMADURA:
• Refrescar la zona quemada con abundante agua.
• Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua.
• Colocar cremas con sulfadiazina de plata, vitamina A.
• No romper ampollas.
• No despegar la ropa pegada a la piel.
• No apagar las llamas con agua, la víctima deberá rodar o deberá ser cubierta.
LUXACIÓN:
Es una lesión que hay en la articulación de uno de los extremos del hueso. Esta lesión deforma temporalmente e inmoviliza la articulación. Puede generar un dolor intenso.
La dislocación puede ser anterior o posterior.
SIGNOS y SÍNTOMAS DE UNA LUXACIÓN:
• Dolor agudo e intenso, sobre todo al intentar mover la articulación o cargar peso.
• Zona hinchada.
• Sensación de hormigueo.
• Deformación del miembro afectado.
• Imposibilidad de mover el miembro.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA LUXACIÓN:
• Localizar la articulación afectada.
• Inmovilizar el miembro.
• Aplicar frío local para desinflamar y disminuir el dolor.
• Dejar la articulación en reposo absoluto.
• Trasladar al accidentado al hospital.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP - básico):
Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas cuando una persona ha dejado de respirar y su corazón ha dejado de latir. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento, o cualquier otra sustancia que afectó a víctima.
Seguridad del lugar: garantizar la seguridad del auxiliador, y asegurarse de que acercarse a la víctima no es peligroso.
Reconocimiento del paro cárdiaco: comprobar si la víctima está conciente.
Activación del sistema de respuestas de emergencias (SEM): solicitar ayuda siempre antes de actuar. En caso de no obtener respuesta, pedir ayuda a otra persona para que continúe con el RCP hasta que llegue el DEA.
DEA (Desfibrilador Externo Automático): aparato portátil que diagnostica y trata el paro cardiorrespiratorio. Está pensado para ser utilizado por personal no sanitario.
LOS REANIMADORES DEBEN:
• realizar compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm.
• comprimir a una profundidad mínima de 5 cm (2 pulgadas).
• permitir una descompresión torácica completa después de cada compresión.
• reducir al mínimo las pausas de las compresiones.
• ventilar adecuadamente (30:2) con una duración de un segundo.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP - avanzado):
Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de paro cardiorrespiratorio, sustituyendo la circulación y respiración. Evita que el flujo de sangre de la víctima se detenga. Se debe realizar una vez advertido el paro cardiorrespiratorio.
Paro cardiorrespiratorio (PCR): interrupción brusca en la mecánica del corazón y de la respiración. Cada minuto cuenta, ya que pasados 3 minutos aproximadamente sin que las neuronas del cerebro reciban el oxígeno y glucosa, ya comienza a producirse daño encefálico.
SOPORTE VITAL AVANZADO:
Consta de un tratamiento definitivo del PCR hasta el restablecimiento de las funciones respiratorias y cardiovasculares. Precisa de equipamiento adecuado y personal capacitado. Dicho personal deberá optimizar la utilización del CAB.
CADENA DE SUPERVIVENCIA:
llamado de auxilio > RCP básico > DEA > Soporte Vital Avanzado
PARTES DEL RCP AVANZADO:
Manejo avanzado de la vía aérea:
• Elevación del mentón y levantamiento mandibular.
• Introducción de cánula orofaríngea.
• Aspiración de secreciones.
• Ventilación con bolsa autoinflable.
• Intubación orotraqueal.
Desfibrilación:
• Corriente eléctrica controlada sobre el miocardio, a través de la pared torácica con un voltaje predeterminado teniendo en cuenta el tipo:
MONOFÁSICO: corriente unipolar.
BIFÁSICO: circula en una dirección y luego se invierte.
• CARRO DE PARO: unidad móvil compacta, para brindar atención inmediata a personas, en un PCR o colapso cardiovascular.
RCP AVANZADO A EMBARAZADAS:
Antes de la semana 24 de gestación en un PCR el principal objetivo de los reanimadores será el salvar la vida de la madre ya que tiene muchas más posibilidades de sobrevivir que las del feto que a partir de esta fecha es cuando se estima que puede ser viable. Más allá de la semana 24 de gestación ha de considerarse, junto con la de la madre, la vida del feto como potencialmente viable.
PAUTAS PARA HACER RCP A EMBARAZADAS:
• Tracción mandibular con presión cricoidea (vena cava inferior).
• Desplazamiento manual uterino.
• Cuña humana: desplazamiento uterino realizado con soporte dorsal sobre los muslos del rescatador.
• Compresiones torácicas profundas en el medio esternal.
• Más de 20 semanas, realizar cesárea. Sino, no.